jueves, 10 de enero de 2019

61 Concurso Internacional de Piano "Premio Jaén"

El Concurso Internacional de Piano Premio "Jaén" se celebra cada primavera en el Paraninfo del Conservatorio Profesional de Música y el Nuevo Teatro Infanta Leonor, uno de los más antiguos de España en su modalidad musical, que ha sido ganado a lo largo de sus 60 ediciones por pianistas de 20 países distintos, una característica que certifica su repercusión internacional.
Piezas de grandes compositores serán interpretadas desde el 24 de abril al 3 de mayo por jóvenes pianistas, todos ellos menores de 32 años, que para acceder a la final de este certamen deberán superar tres fases eliminatorias.
El prestigio de este certamen pianístico, se refleja también en su importante dotación en premios. Son siete los galardones a los que pueden acceder los pianistas participantes en este certamen -primer, segundo y tercer premio, Premio "Música de Cámara", Premio "Rosa Sabater" al mejor intérprete de música española, Premio  "Música Contemporánea" y Premio del Público-, que en esta edición suman 60.000 euros.
 Entre estas piezas de gran dificultad interpretativa se encuentra la obra obligada, una composición musical elaborada expresamente para este premio por prestigiosos compositores españoles. En esta edición, el compositor Jorge Sastre ha sido el encargado de crear esta obra musical, que lleva por título "Jaenera ecos y temple
Resúmen de las bases: 
1.   Podrán participar en este Concurso pianistas de cualquier nacionalidad, nacidos/as a partir del día 24 de abril de 1987, y que no hayan obtenido el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano Premio “Jaén” en años anteriores. La  organización del certamen  se reserva el derecho de admisión, aplicando una selección del candidato a la vista de su “curriculum vitae” y un enlace (link) a una página web donde exista una grabación audiovisual del concursante, que incluirá necesariamente obras presentadas al Concurso.
      Si el concursante ha participado en alguna de las cinco ediciones anteriores o ha logrado uno de los premios en alguno de los concursos miembros de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música (FMCIM / WFIMC), que deberá acreditar, está eximido de enviar dicha grabación. Asimismo se solicitará, en caso necesario, una carta de presentación de un profesor de reconocido prestigio. (...)
 2.     La inscripción queda abierta desde el 3 de octubre de 2018, día siguiente a la fecha de publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén y en la BDNS (Base de Datos Nacional de Subvenciones), hasta el día 13 de marzo de 2019, no admitiéndose ninguna solicitud posterior a esta fecha. A partir del día 20 de marzo de 2019 la organización informará a los inscritos de su aceptación definitiva en el Concurso.
 La inscripción al Concurso se realizará a través de la página web (www.dipujaen.es/premiopiano).
 Se establece una cuota de inscripción de 80 euros, que debe de ser abonada en el siguiente número de cuenta:
  IBAN: ES90 2103 1210 59 1101000228
 SWIFT BIC CODE: UCJAES2M, de Unicaja (Oficina Principal, c/ Cronista Cazabán, s/n, 23001 Jaén).
 El resguardo del ingreso deberá ser enviado junto a la inscripción. Todas las comisiones de la transferencia bancaria irán a cargo del concursante. Dicha cuota de inscripción no se reembolsará en ningún caso.
 El sorteo se celebrará el día 24 de abril de 2019, a las 19.00 horas, en el Edificio del Antiguo Hospital de San Juan de Dios (sito en la Plaza de San Juan de Dios, s/n. Jaén). Este sorteo, que decidirá el orden de participación de los concursantes, se hará con la presencia obligada de los interesados/as. Cualquier ausencia tendrá que ser justificada y aceptada por el jurado, previa solicitud por parte del concursante.
En este acto se señalará la hora y el escenario en que tendrán lugar las diferentes pruebas.
 3.      El Concurso constará de tres pruebas eliminatorias y una prueba final:
                - Primera y segunda prueba piano solo
                - Tercera prueba piano solo y música de cámara
                 - Prueba final con orquesta
 Estas pruebas están ordenadas por grupos según el programa anexo. El jurado realizará una calificación en cada una de ellas y designará los concursantes que han de pasar a la siguiente fase (a la tercera fase un máximo de 6 concursantes y 3 para la Prueba Final), o en su caso, los premiados.
 PRIMERA PRUEBA ELIMINATORIA. – Todos los concursantes interpretarán las obras del Grupo A, no debiendo exceder en su totalidad los 20 minutos.
 SEGUNDA PRUEBA ELIMINATORIA. – Los participantes que hayan superado la primera prueba eliminatoria interpretarán una obra del Grupo B, otra del Grupo C y la obra obligada, no debiendo exceder en su totalidad los 50 minutos.
 TERCERA PRUEBA ELIMINATORIA. – Todos los concursantes interpretarán una obra del Grupo D y otra del Grupo E, en este orden, teniendo un mínimo de 50 minutos y un máximo de 60 minutos de música en su totalidad.
 PRUEBA FINAL CON ORQUESTA. – Todos los concursantes finalistas interpretarán una obra del Grupo F, para piano y orquesta.
 4.        Todas las obras se interpretarán de memoria, salvo la obra obligada y la música de cámara que podrán ser interpretadas con la partitura.
Calendario-Premios / egutegia- Sariak:
Bases / oinarriak

miércoles, 9 de enero de 2019

Sumario de la Revista Ritmo nº 925

Editorial
www.ritmo.es

Presentación de la nueva web www.ritmo.es
En Portada
Yago Mahúgo

El clavecinista y fortepianista inaugura este 2019 con dos nuevos discos, Las 7 últimas palabras de Cristo en la Cruz de Haydn, en versión con fortepiano, y una selección de sus piezas favoritas de François Couperin, ambos registros en el sello Cantus.
Foto portada: © mandragora.pro
Acceso Directo

Entrevista Anne-Sophie Mutter
“La violinista más famosa del mundo” visitó nuestro país para tocar con la Orquesta Nacional de España el Concierto para violín de BrahmsMarkings, de John Williams, cinematográfico compositor del que se ahonda en esta entrevista.

Entrevista
José María Gallardo del Rey
El guitarrista sevillano celebra 50 años de carrera en esta entrevista en exclusiva para RITMO, donde nos habla de su faceta como célebre instrumentista y compositor, del que el sello Naxos en breve editará una grabación con su música. Este maestro ha tocado junto a Plácido Domingo, Elina Garanca, Teresa Berganza o Paco de Lucía, al que “enseñó” tocar el Concierto de Aranjuez.
Tema del mes
La música y su contexto

“No se puede acometer la interpretación de la Pasión según San Mateo tras haber pronunciado unas palabras de recuerdo a las víctimas de un atentado terrorista, como si nada hubiese ocurrido; una partitura no es algo inerte, sino un organismo que interacciona con el tiempo y el lugar en que es reproducida y, por lo tanto, con las circunstancias que la rodean”. Sobre la música y su contexto, Rafael-Juan Poveda analiza el entorno, el programa y las condiciones que se ejercen en una audición musical, tanto privada como pública.
Actualidad
Un bloque informativo para que aficionados y profesionales estén al día de lo que sucede en nuestro país en el campo musical con las siguientes secciones: Magazine, reportajes y entrevistas en pequeño formato, etc.
Crítica Conciertos & Ópera
Opiniones sobre conciertos y montajes operísticos. Frente a la información de la anterior sección, ésta ofrece valoraciones.
Entrevistas - Reportajes
Entrevistas con la violinista Elmira Darvarova, que acaba de grabar las Sonatas de Brahms para Solo Musica; Alberto Urretxo y su nuevo CD Soinuaren Bidaia II; la mezzosoprano Varduhi Abrahamyan, que interpretó recientemente a Isabella en el Liceu; el violinista Mikhail Pochekin, que ha grabado las Sonatas y Partitas de Bach para Solo Musica; y el “Millón de Ponces” con el pianista Álvaro Cendoya.
Acceso Directo
Crítica discográfica
Información y crítica discográfica de las principales novedades en CD y DVD que aparecen en el mercado español, clasificadas desde la A-Z y en críticas de amplio formato.
Compositor
Ernest Chausson

“Ernest Chausson fue una rara avis, un espíritu que, yendo por libre, supo tomar lo mejor de cada escuela y, contra lo que pudiera esperarse, ganarse el respeto y la amistad tanto de unos como de otros; quién sabe, quizá habría podido abrir una senda diferente de no ser por un desgraciado accidente de bicicleta que truncó su vida cuando solo contaba 44 años”.
Mesa para 4
Menú: “El piano del siglo XX: el desmadre”.
El estudio de Andrea
Andrea González sienta cada mes a un gestor para que nos revele sus “métodos” de trabajo. Este mes es Violeta Amargant, responsable del Servicio Educativo de L’Auditori.
El baúl de música
Espacio de opinión sobre música y arte, de Alessandro Pierozzi, que nos escribe sobre “Grandes músicas para ballets únicos”.
El Laúd de Vermeer
Espacio de opinión sobre música y pintura, de Luis Agius, que nos escribe sobre “Decir Leonardo es decir todo: el genio inconstante”, sobre el V Centenario de la muerte de Leonardo da Vinci.
Doktor Faustus
Espacio de opinión sobre música y literatura que firma Álvaro del Amo, este mes sobre “¿A qué llamamos ópera?”.
Las Musas
Irene de Juan Bernabéu nos escribe sobre Rebecca Clarke: “Entre el hechizo y el silencio”.
Tribuna Libre
Nos escribe este mes Arnoldo Liberman, “¿Wagner trasgresor o fiel a los sentimientos éticos?”.
Contrapunto
Preguntas inauditas, este mes con Máximo Pradera.
Top10
Le presentamos los diez mejores discos CD, DVD y Blu-ray que RITMO ha elegido entre los que se comentan en la revista de este mes. Son los discos que no deben faltar en su fonoteca.
Acceso Directo